martes, 29 de enero de 2019

"Gaviotas en los parques" (de "Las Nubes")


"Gaviotas en los parques"

Dueña de los talleres, las fábricas, los bares,
Todas piedras oscuras bajo un cielo sombrío,
Silenciosa a la noche, los domingos devota,
Es la ciudad levítica que niega sus pecados.

El verde turbio de la hierba y los árboles                             5
Interrumpe con parques los edificios uniformes,
Y en la naturaleza sin encanto, entre la lluvia,
Mira de pronto, penacho de locura, las gaviotas.

¿Por qué, teniendo alas, son huéspedes del humo,
El sucio arroyo, los puentes de madera de estos parques?    10
Un viento de infortunio o una mano incosciente,
De los puertos nativos, tierra adentro las trajo.

Lejos quedó su nido de los mares, mecido por tormentas
De invierno, en calma luminosa los veranos.
Ahora su queja va, con el grito de almas en destierro.         15
Quien con alas las hizo, el espacio les niega.



Cernuda escribe este poema en el otoño de 1939 en Glasgow. Como ya hemos comentado, no se trataba de una ciudad grata al poeta, y la describe de forma sombría en la primera estrofa: por aquel entonces era una ciudad industrial (de talleres y fábricas, con bares donde los obreros bebían en sus horas libres), de edificios de piedra oscura, con poca vida nocturna y de espíritu religioso, pero impregnado de un puritanismo hipócrita que "niega sus pecados" (vv. 1-4).  

Ese panorama oscuro de edificio iguales solo se interrumpe de vez en cuando con el verde de los parques, pero se trata de una naturaleza "sin encanto" que no le atrae; en medio de aquellos parques, encuentra la presencia de gaviotas, "penacho de locura", una inesperada compañía en medio de la ciudad (vv. 5-8) Las denomina "locura" por su carácter inesperado, y también porque su comportamiento le resulta extraño, tal y como desarrolla en la estrofa siguiente.

El poeta no comprende qué hacen las gaviotas allí, en una ciudad industrial llena de humo y suciedad, lejos de la costa a la que pertenecen. Allí las llevó un "viento de infortunio o una mano inconsciente" (vv. 9-12). En el mar ha quedado su nido, que en invierno es agitado por las tormentas pero en verano cuenta con el descanso de la estación. Las gaviotas gritan, lamentándose de su suerte, "con el grito de almas en destierro". La triste ironía final es que, quien dotó a las gaviota de alas para volar, no las devuelva a su entorno natural (vv. 13-16).

La antecedente más directo de este poema es, lógicamente, el famoso poema El albatros de Baudelaire; en él, esta ave majestuosa de gran envergadura es objeto de las burlas de los marineros que juegan con ella, pues en el momento que pisa la tierra el albatros se vuelve torpe por el gran tamaño de sus alas. El ave se convierte así en símbolo del poeta, que "exiliado en la tierra, sufriendo el griterío, /Sus alas de gigante le impiden caminar". Ese es el primer referente que debemos tener en cuenta al leer este poema.

En segundo lugar, hay que entender el poema como un lamento por el exilio que sufre el poeta, que ve reflejado su sufrimiento en el que padecen esas gaviotas, alejadas de "su nido" (España, en el caso de Cernuda). Hay de hecho una referencia explícita al exilio en el v. 5: "con el grito de almas en destierro". El poeta ve en esas aves desarraigadas un símbolo de su propio ser, que vive lejos de esas costas "en calma luminosa los veranos" (una referencia a la visión idealizada de su patria). Paradójicamente, las alas que servían al albatros (al poeta) para elevarse por encima de la mediocridad que le rodeaba, se convierten para las gaviotas en unas extremidades inútiles que no le permiten volver a su hogar.

A pesar de su brevedad, la capacidad de sugerencia del poema es innegable, subrayada por las referencias al clásico texto de Baudelaire. El poema presenta una estructura bastante regular; se divide en cuatro estrofas de cuatro versos cada una, donde dominan los versos alejandrinos (hay algunas excepciones: el verso 10 es de 16 sílabas, por ejemplo). Como es habitual en esta etapa, el poema carece de rima. En cuanto a su estructura, es fácil distinguir la diferencia entre la primera parte (las dos primeras estrofas), donde describe la ciudad y sus parques, y la segunda, (las dos restantes), centrada en la indagación por el misterioso destino de las gaviotas. 

3 comentarios:

"Birds in the night" (de "Desolación de la Quimera")

"Birds in the night" El gobierno francés, ¿o fue el gobierno inglés?, puso una lápida En esa casa de 8 Great College Street,...